© M. Romero Y. 2011
La identidad original de los gitanos fue durante largo tiempo un enigma para los gadzhe. Los poderes estatales europeos, para justificar su salvaje persecución al colectivo, divulgaron toda suerte de tergiversaciones y calumnias sobre el carácter y el origen del pueblo gitano. Si bien los primeros gitanos llegados a Europa tenían conciencia de su remoto origen indio (1), con el tiempo éste fue olvidándose, y hubo que esperar hasta fines del siglo XVIII cuando, en plena Ilustración, algunos eruditos volvieron su atención sobre el colectivo más marginado de Europa, y determinaron la procedencia indostánica de los Rom (2). Es precisamente en el antiguo Indostán donde aún hoy viven estos "primos olvidados" de la tierra de origen de los gitanos, como por ejemplo los Doma del norte de Pakistán.
QUIENES SON LOS DOMA HOY
En los valles del Baltistán, al pie de los Himalayas, en una aislada región de gran diversidad cultural y linguistica, vive una minoría de músicos y herreros conocida por el nombre de Doma. Este pequeño colectivo ha sido tradicionalmente objeto de discriminación por parte de los poderes locales, que los han forzado a vivir en las afueras de los poblados, sin derecho a la posesión de la tierra. Los Doma, musulmanes como la mayoría de la población local, divididos en pequeños núcleos familiares, se dedican por tradición familiar a la herrería y la música, arte en el cual son infaltables intérpretes en todos los acontecimientos sociales de la región, al compás de sus tambores y flautas. Se dicen procedentes del sur, de Kashmir. Con la abolición del régimen discriminatorio que los marginaba, con la formación del estado de Pakistán, los Doma han comenzado a abandonar sus ocupaciones tradicionales y su peculiar lenguaje, asociadas por ellos mismos de manera negativa con una etapa anterior de su historia, para ir asimilándose a la sociedad mayoritaria local, que aún hoy es reticente a integrarlos del todo.
LA LENGUA DOMAKI
Los Doma (en plural, singular: Dom) hablan aun un idioma indoario, el Domaki, que originalmente perteneció al grupo central, como el Hindi y el Romanes, pero al igual que este último, y en mucha mayor medida, ha sido profundamente influido por el Shina (lengua dárdica local) y el Burushaski, lengua no indoeuropea propia de la región.
Los Doma son todos bilingues, por lo que el Domaki se reserva para la conversación en el ámbito familiar. Esta lengua en el momento actual está siendo afectada ya no sólo por la pérdida de la mayor parte de su léxico original, reemplazado por palabras del Shina o el Burushaski, sino también por un proceso general de cambio linguistico (lexical shift) donde la población joven prefiere usar el idioma de la mayoría no-Doma antes que el suyo tradicional, como se ha dicho, ahora percibido por ellos como asociado a una historia de discriminación que los ha llevado a tomar actitudes negativas hacia su propia herencia cultural, como una manera de integrarse a la sociedad mayoritaria (3).
DOMAKI Y ROMANI
Es interesante comparar el léxico del Domaki con el del Romani común. Si se hace la salvedad de los préstamos de las lenguas locales, que aparentemente hoy son mayoría en el léxico Domaki, y se compara su componente indio central con el del Romanes, la similitud entre ambos grupos es obvia:
ROMANI/DOMAKI
ekh/ ek
duy/ duy
bish/ bish
purano/ purana
dur/ dur
bokhalo/ bucha
kalo/ kala
tato/ tata
muy/ mû "boca"
nakh/ nok "nariz"
dand/ dana "diente"
shero/ suto
chhuri/ chhuri "cuchillo"
suv / suya "aguja"
katuna "tienda"/ katua "tela" (relación dudosa)
chhib/ dzhiba "lengua"
per/ pet "estómago"
angust/ agula "dedo"
nay/ naura "uña"
chon/ chonch "luna"
pani/ pani "agua"
rat/ rot "sangre"
vudar / dor "puerta"
kasht / kashila "madera"
balval/ bawa "viento"
bar/ bot "piedra"
ag / ak "fuego"
uchhar/ chor "ceniza"
patrin/ pata "hoja"
dzhuvel/ dzhoe "mujer"
chhavoro/ dzhoto "niño"
chhayori/ dzhoti "niña"
kak "tio"/ kako
phen/ behn
khil/ chhir
shing/ shing
bakro/ bakirá
kon/ kono
tu/ tu
ame/ ame
tume/ tume
von/ aeng
dikh!/ dekh!
pe!/ pi!
sov!/ so!
besh!/ besh!
kasht alav!/ kashi latap!
mar!/ mar!
dzha!/ dzha!
De 210 palabras registradas en una lista estandar (3), el Romanes y el Domaki comparten quizá hasta un 33 % del total, si bien al menos el 5% de estas en el Domaki podrian ser prestamos del Shina. En lo que hace a la gramatica, no es de esperarse demasiada similitud entre ambas lenguas dado el carácter actual "balcanizado" del Romanes, y la influencia de varias lenguas no indias.
EL PASADO COMUN?
Si puede conjeturarse una relación entre los gitanos europeos y asiáticos y pueblos como los Doma, del cual hay numerosos grupos repartidos a lo largo de la geografía india, en ningún caso parece esta relación, ocupacional si no étnica, más clara que en el caso de los Doma, que comparten con los Rom no sólo un etnónimo original común, además de las mismas ocupaciones tradicionales, sino también una lengua que al parecer ha sufrido el mismo proceso de transformaciones históricas, es decir la migración del centro de la India al noroeste donde las lenguas dárdicas les han impreso una serie de rasgos determinantes. Si bien estos datos no prueban que estos Doma sean descendientes de los antepasados indios de los Rom, es indudable que existe una relación entre ambos pueblos, cuya situación a menudo de precariedad social en comparación con la sociedad mayoritaria, ha sido históricamente aprovechada y/o agravada por los poderes públicos.
Tal vez, el origen histórico de estos pueblos esté en la India de hace 3500 años: si, como suponen Hancock y otros, el origen de los Rom es mixto, porqué no arriesgar la hipótesis de que estos pueblos sean los descendientes de la casta real de la antigua civilización del Valle del Indo, a la cual, al momento del ocaso de su civilización y una vez desplazada del poder, se incorporarían elementos indoarios rebeldes al orden de castas que se iba estableciendo, y que les darían la lengua que con el tiempo sería el Romanes. Esta casta de origen mixto quedaría por fuera de la nueva sociedad estratificada, donde los indoarios ocuparían la capa superior y los drávidas quedarían relegados a las castas inferiores, y en cambio se dedicaría a ocupaciones propias de pueblos nómadas o trashumantes, como forma de mantener su independencia y su cultura.
CONCLUSION
Estos hermanos olvidados del norte de Pakistán han sufrido una prolongada discriminación desde las estructuras de poder, que se ha traducido a menudo en una marginación social marcada. Como en el caso de varios dialectos Romané, se está produciendo un fenómeno de abandono de la lengua tradicional, ya de por sí impactada por las mayoritarias locales, en favor de estas. Es apremiante pues, trabajar para que no desaparezca esta reliquia linguistica de otras épocas, testimonio del remoto origen indio, antes que sea demasiado tarde. Que estos "primos olvidados" puedan preservar los rasgos distintivos de su cultura minoritaria para que su inclusión social no sea al precio de la`pérdida de su identidad nacional, e incusive, por qué no, intentar reestablecer un vínculo que acaso se haya interrumpido hace mil años.
NOTAS
(1) Ver Matras, Y: JOHANN RÜDIGER AND THE STUDY OF ROMANI IN 18TH CENTURY
GERMANY, en Journal of the Gypsy Lore Society, fifth series, 9: 89-116. 1999
(2) Weinreich, Matthias: Language Shift in Northern Pakistan: The Case of Domaakí and Pashto, Skopje (Republic of Macedonia)
(3) Ver el extenso pero poco útil Sociolinguistic Survey of Northern Pakistan, Volume 2: Languages of Northern Areas , Peter C. Backstrom - Carla F. Radloff, National Institute of Pakistani Studies, Quaid-i-Azam University and Summer Institute of Linguistics pp. 77-83, 293-296. Este estudio es más bien puramente estadístico. No hay un estudio serio de la gramática de las lenguas descritas, pareciendo ser el solo propósito de los 5 volumenes el determinar lo que llaman "viabilidad" de las distintas lenguas locales, para identificar las más difundidas mediante listas de palabras y algunos textos. Se puede conjeturar la existencia de cierta agenda ajena a la linguística, discretamente disimulada, detras de este tipo de estudios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario